El duelo por una ruptura sentimental: cuánto dura y cuáles son las fases que debemos pasar para superarlo

El miedo, las dudas, la incredulidad... Son múltiples los sentimientos que afloran tras una ruptura sentimental y que nos llevan a estar desbordados. Es ahí cuando en múltiples ocasiones requerimos de ayuda de terceros para superarlo.

Cómo superar una ruptura de pareja: los consejos de experto para pasar página

El duelo tras una ruptura de pareja
El duelo tras una ruptura de pareja / iStock

Cuando hablamos de duelo amoroso nos referimos al proceso de superación de una ruptura de pareja, es decir, el tiempo que se necesita para que esa separación no signifique dolor y malestar continuo, una sensación de ausencia y, por tanto, que podamos estar por encima de ese proceso de separación. Superarlo es complejo, pero el primer paso, tal y como apunta el Dr. Xavier Fábregas, médico especialista en adicciones y salud mental, es hablarlo, decirlo en voz alta. "Poder mostrar lo que sentimos y explicarlo de forma ordenada a la gente que está a nuestro alrededor es la mejor forma de explicarlo a nosotros mismo", señala. "El trabajo de entenderlo, de hablarlo, de organizar toda esta información sobre lo que sentimos y por lo que estamos pasando va a ser una forma de superar más fácilmente esta ruptura", añade.

El propio Fábregas apunta diferentes consejos que pueden ser de gran ayuda. Como en toda relación hay una persona que abandona y otra que es abandonada, que es la que habitualmente sufre esa dificultad de intentar explicarse a su mismo qué ha pasado. "No es un proceso racional, sino que a veces las razones por las que se rompen las relaciones no tienen una razón clara", y eso puede llevar a sentimientos de cansancio, desborde, miedo al futuro... Es ahí cuando debemos intentar pasar página y mirar hacia delante, "porque siempre sabemos que cuando recuperamos la esperanza, el pasado queda en el pasado porque no podemos vivir de recuerdos cuando la vida sigue avanzando".

"Es muy importante cerrar el acceso a esa persona con la que tuvimos una relación, es decir, no estar intentando interactuar con ella en cada oportunidad porque una de las cosas es hacerlo con la mayor dignidad posible y tener claro que si no nos quiere, ¿para qué querríamos estar allí?", nos explica. "No ir detrás o acudir a un lugar en el que sabes a ciencia cierta que va a estar", así como "no utilizar a otras personas como intermediarios para negociar en nuestro nombre y no intentar conseguir amigos a favor o en contra".

En cuanto a nuestro círculo, debemos tener en cuenta que probablemente habrá personas que se inclinen más por ir con nosotros y otras por ir con la otra parte. "Por supuesto, la familia de la otra persona, lógicamente, le apoyará y nos apoyará, y los amigos que estaban de nuestro lado y que contribuyeron a nuestra relación seguramente también seguirán de nuestro lado porque inicialmente eran amigos nuestros, salvo en los casos en los que el motivo de la ruptura se perciba como una traición o una falta de respeto, como una costa de este estilo", señala.

¿Cuánto dura el duelo?

No hay nada establecido, pero como el propio Xavier ha explicado con anterioridad son muchos los factores a tener en cuenta. El primero, el grado de control emocional que tiene la persona que ha sido abandonada. "En las personas que tienen un mal control emocional, este proceso de duelo va a ser más complicado porque va a hacer un mal uso de los sentimientos y eso derivará en un aumento de esos reproches contra la otra persona", señala. El segundo factor importante es lo inesperada o no que ha sido la ruptura

"Es muy diferente de lo que ocurre en las parejas donde ya hay una tensión habitual y cuando hay una ruptura se entiende como el final de esta relación inestable que ya podíamos intuir que iba a acabar mal. Pero, en cambio, cuando la ruptura es inesperada, cuando la persona que se siente abandonada no entiende por qué ha sucedido cuando antes percibía normalidad, bienestar y tranquilidad en la relación, es sin duda un factor que dificultará la superación del duelo amoroso" y, por lo tanto, aumentará los tiempos.

Y el tercer factor determinante es la existencia de una red de apoyo cercano, "para qué la persona que está pasando por este proceso de aceptación de una ruptura se sienta apoyada, se sienta reconfortada por las personas".

Cómo llevar una ruptura de la mejor forma posible

Cómo llevar una ruptura de la mejor forma posible

/ iStock

¿Cuáles son las fases más frecuentes? ¿Existe un tiempo marcado para cada una de ellas?

"Hay una definición clásica del proceso de duelo que se desarrolló para el duelo por muerte de un ser querido y que se ha utilizado porque parece bastante útil para definir las etapas en las que se produce el proceso de aceptación de algo que hemos perdido irremediablemente, sea por la muerte de esa persona querida, sea por separación", apunta el doctor.

En cuanto a las fases encontraríamos cinco y la duración de cada una de ellas dependerá, por supuesto, de cada persona.

  1. Una primera fase de incredulidad o de negación, de uno no se acaba de creer lo que le está pasando, hay una sensación de sorpresa, de que esto no puede ser. Suele ser corta que se acaba "cuando se comprueba que la otra persona no está dispuesta a continuar con la relación".
  2. Una segunda fase de negociación, de intento de prometer al otro toda una serie de acciones, "de que las cosas van a cambiar, de que uno va a estar mucho más atento a las necesidades del otro". Va a ser un proceso en el que se intenta negociar, que se da la posibilidad de hacer modificaciones en la conducta para que el otro se crea que vale la pena continuar con la relación de pareja. En cuanto a la duración de esta depende mucho también de que el otro escuche esas ofertas o que la rechace de plano, de ser la segunda opción, también pasa rápidamente.
  3. La tercera fase es la fase de ira. "Es una fase de enfado con el otro por habernos abandonado" y destaca por ser una fase en la que se producen los reproches y las acusaciones, una vez ya estamos empezando a aceptar que aquello no se va a poder recomponer". Puede alargarse en el tiempo, en relación también a cómo es cada persona. Si, por ejemplo, la persona que nos ha dejado responde con indiferencia a estos ataques, no será tan larga, "pero si entra al trapo es muy posible que esta fase se convierta en una fase de discusiones y peleas continuas y "si hay niños por en medio, aquí es donde se utilizan como arma arrojadiza". Es una fase con bastante intensidad.
  4. La fase cuarta sería la fase de tristeza, que es esa fase donde ya uno empieza a ver claro que no hay mucho que hacer, "donde ya se bajan los brazos respecto a la posibilidad de volver con esa pareja y se produce la melancolía, esa sensación de sentirse abandonado, pero que ya no es activamente contra el otro o la otra, sino que ya empieza a ser una cuestión respecto a uno mismo el aceptar con nostalgia que hemos perdido aquello que queríamos". En muchos casos es la más larga; ya que hay una etapa de encerrarse en uno mismo, es un proceso normal, "si tuviera que hablar de una cifra estándar hablaríamos de tres a seis meses", aunque simplemente es una forma de generalizar. "Cuando esto se alarga mucho más y cuando ya dura más de un año, tenemos que plantear que probablemente es un duelo no resuelto y necesitarás esa ayuda para poderlo superar", señala.
  5. Y la última fase sería la fase de aceptación, donde ya no se produce ese dolor, ese malestar, sino que se puede reconocer las partes buenas que te dio la relación y ya no se intenta volver atrás, sino que se mira hacia adelante.

Síguele la pista

  • Lo último