Estos son todos los tipos de pigmentaciones de la piel y los ingredientes que (de verdad ) tratan las manchas

Entender los diferentes tipos de pigmentación y los tratamientos adecuados puede marcar una gran diferencia en la salud de la piel.

5 productos antimanchas que necesitas en tu rutina para una piel luminosa y unificada

Todo sobre la pigmentación de la piel
Todo sobre la pigmentación de la piel / Istock

Desde manchas solares hasta melasma. Profundizamos en este tema en el que, en verano, tenemos más presente que nunca (aunque deberíamos tenerlo los 365 días del año)…

Para empezar, comencemos hablando de que la pigmentación no sólo afecta a la piel, sino también puede afectar al pelo y a los ojos y depende todo ello de la síntesis y distribución de melanina (el pigmento en sí), por parte de los melanocitos mediante el proceso de la melanogénesis.

La hiperpigmentación, es decir, la aparición de manchas, puede deberse por varios factores, entre ellos, los desequilibrios hormonales, directamente relacionados con la melatonina, progresterona y estrógenos, todas ellas, hormonas relacionadas con la estimulación de los melanocitos. Si estos aumentan, aumenta la pigmentación porque se estimula la tirosinasa, que es la enzima responsable de formar la melanina. 

De ahí que en procesos como el embarazo, se haga especial hincapié en la protección frente a las manchas por el uso de tratamientos hormonales. 

Qué es la pigmentación en la piel y por qué se produce

Qué es la pigmentación en la piel y por qué se produce

/ Istock

Otro factor que favorece al desarrollo de las manchas es, sin duda, el fotoenvejecimiento producido por la radiación UV, especialmente, UVA. 

De todo esto habla largo y tendido Gema Herrerías en su biblia sobre el cuidado de la piel, ‘La guía definitiva para el cuidado de la piel’, y nombra otros factores responsables como los fármacos inductores o agravantes de la pigmentación, es decir, medicamentos fotosensibilizantes que son ampliamente utilizados por todo el mundo, como algunos antihistamínicos o antiinflamatorios, incluso algunos ingredientes cosméticos, como perfumes. 

También nombra a los factores genéticos, como algunas disfunciones endocrinas o las lesiones por acné y la luz visible, otro factor que puede inducir hiperpigmentación por la activación directa de los melanocitos para que sinteticen melanina. Esto último afecta especialmente a las pieles más oscuras o las personas que más expuestas están a la luz visible azul. 

La aparición de manchas, puede deberse por varios factores

La aparición de manchas, puede deberse por varios factores

/ Istock

Tipos de pigmentación

Existen varios tipos de pigmentación que pueden afectar nuestra piel. Entre los más comunes:

Manchas solares  

Las manchas solares, también conocidas como lentigos solares o manchas de la edad, son áreas oscuras que aparecen en la piel debido a la exposición prolongada al sol. Suelen aparecer en las zonas más expuestas como el rostro, las manos y los brazos.

Melasma

El melasma se manifiesta como manchas marrones o grises en la piel, generalmente en la cara. Es más común en mujeres y puede ser desencadenado por cambios hormonales, como el embarazo o el uso de anticonceptivos.

Nevus (lunares)

Se trata de un grupo anormal de melanocitos, de naturaleza benigna, con bordes definidos, a los que se les conoce como lunares. Pueden variar en tamaño y forma, también en color y es curiosa la cifra habitual de lunares que podemos llegar a tener en cualquier parte del cuerpo según Herrerías: “lo habitual es tener de 30 a 50 lunares en cualquier zona del cuerpo”. Y en este sentido conviene recordar que es esencial, si se tiene sospecha o se tiene un gran número de ellos, estar bajo revisión de un dermatólogo para evaluar cualquier cambio o evolución que pueda tener (crecimiento, dolor, picor, exudación…)

Hiperpigmentación post inflamatoria

Este tipo de pigmentación ocurre después de una lesión o inflamación en la piel, como el acné o una herida. Se caracteriza por manchas oscuras en el área afectada.

Ejemplo de efélides en hombros

Ejemplo de efélides en hombros

/ Istock

Pecas (efélides)

Las pecas son pequeñas manchas marrones claras que aparecen con mayor frecuencia en personas con piel clara. Se deben a una predisposición genética y se intensifican con la exposición al sol.

Vitíligo

El vitiligo es una condición en la que se pierde pigmento en ciertas áreas de la piel, resultando en manchas blancas. Aunque no es una forma de hiperpigmentación, es importante recordarlo como una alteración del pigmento de la piel.

¿Cómo tratar la pigmentación?

El tratamiento de la pigmentación de la piel requiere un enfoque multifacético. A nivel cosmético, las medidas más eficaces están diseñadas para proteger, pero también hay otras soluciones, como la exfoliación y los ingredientes despigmentantes.

Protección solar

Es el primer y más importante paso en cualquier tratamiento de pigmentación. Usar un protector solar de amplio espectro con un SPF de, al menos, 30 (aunque la recomendación es 50) todos los días, incluso en días nublados. La protección solar previene la formación de nuevas manchas y evita que las existentes se oscurezcan.

Exfoliación

La exfoliación ayuda a eliminar las células muertas de la piel y promueve la renovación celular. Los exfoliantes químicos como el ácido glicólico, ácido láctico o ácido salicílico realizan una exfoliación efectiva y suave.

Cosmética tópica

Los ingredientes indicados para tratar la hiperpigmentación son, precisamente, los despigmentantes. Destacan:

Vitamina C

Un poderoso antioxidante que ayuda a aclarar las manchas oscuras y a mejorar el tono de la piel. Inhibe la producción de melanina y promueve la síntesis de colágeno, lo que resulta en una piel más luminosa y uniforme.

Ácido kójico

El ácido kójico es un agente aclarante derivado de hongos. Inhibe la producción de melanina y es eficaz para tratar el melasma y otras formas de hiperpigmentación.

Ácido tranexámico

Este ácido es conocido por su capacidad para tratar el melasma. Inhibe la activación de los melanocitos y reduce la producción de pigmento, resultando en una piel más clara y uniforme.

Niacinamida (Vitamina B3)

Es un ingrediente versátil que ayuda a reducir la inflamación y a inhibir la transferencia de melanina a la superficie de la piel. También mejora la función de barrera de la piel y la hidrata.

Retinoides

Los retinoides, derivados de la vitamina A, promueven la renovación celular y la producción de colágeno. Son eficaces para tratar la hiperpigmentación postinflamatoria y las manchas solares.

Ácido azelaico

El ácido azelaico es un ingrediente multifuncional que reduce la inflamación y la producción de melanina. Es útil para tratar el melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria.

La protección solar, la exfoliación regular y el uso de tratamientos tópicos con ingredientes como estos, pueden ayudar a reducir las manchas y mejorar el tono general de la piel. Pero recuerda que tienen una efectividad limitada: los milagros, en cosmética, no existen.

Síguele la pista

  • Lo último