El universo Murakami

Antes de que vea la luz su último libro “Kafka en la orilla” (Tusquets), te damos algunas pautas para descifrar el enigmático mundo del autor de “Tokio blues”.

El universo Murakami

1 MÚSICA

Toru Watanabe es el protagonista de “Tokio blues” (Tusquets), un ejecutivo que regresa a la juventud al oír “Norwegian Wood”, canción de los Beatles que originalmente daba título a la novela. Sin duda, éste es un guiño a una de las grandes pasiones del escritor: la música. Y es que, además de regentar un club de jazz durante varios años, el autor tiene en sus manos una colección de discos que ya alcanza los 40.000 ejemplares.

2 AISLAMIENTO

Sentimientos como la soledad, la alienación o el vacío son característicos de un Japón modernizado pero también marcado por el aislamiento temporal y geográfico. De ahí que la mayoría de veces los personajes de Murakami tiendan a la introspección y a la ensoñación. Por ejemplo, en “Sputnik, mi amor” (Tusquets), Sumire es una muchacha con una vida ascética y anticonvencional cuyo único contacto con el exterior es el propio narrador. Un situación que nos remite a la Scarlett Johansson del filme “Lost In Translation“.

3 SURREALISMO

En ocasiones, el escritor dota a sus obras de una atmósfera singular y fantasmagórica para referirse a la confusión que provocan los sentimientos. Así, es frecuente que las leyes de la percepción se vean alteradas en un mundo gobernado por la fantasía y los sueños. Su imaginario, a medio camino entre David Lynch y Lewis Carrol ( el autor de “Alicia en el País de las Maravillas”), bebe de claras fuentes surrealistas, un recurso narrativo que Murakami ha empleado en títulos como “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” (Tusquets).

4 ANSIA DE AMOR

El triángulo es la forma que el autor elige para plasmar las asimetrías románticas, como bien lo atestiguan muchas de sus novelas. “Sputnik, mi amor” o “Tokio blues” están protagonizadas por seres que se sienten impulsados a la necesidad de amar de una manera súbita e irracional. La frustración sexual es otro de los leitmotiv presentes en su obra; un sentimiento que en determinados momentos, sus personajes tratan de aceptar, no sin resignación.

LA NOVEDAD KAFKA EN LA ORILLA

Elegido libro del año 2005 por el prestigioso diario The New York Times, “Kafka en la orilla” (Tusquets) es a un tiempo una novela de iniciación y un ensayo sobre la proximidad de la muerte y la vejez. El autor alterna las narraciones aparentemente inconexas de sus dos protagonistas: un joven quinceañero que huye de casa por las malas relaciones con su padre, y un anciano analfabeto y sencillo de espíritu con un extraño don que le permite comunicarse con los gatos. Un laberinto filosófico escrito con una sensibilidad exquisita y un desarmante sentido del humor.

Síguele la pista

  • Lo último