Genios al descubierto
Diversas propuestas repartidas entre el Guggenheim de Bilbao, Madrid (Museo del Prado), Barcelona (Fundación Miró), León y Sevilla.

TAKASHI MURAKAMI
Guggenheim Bilbao, de febrero a mayo
Quién es: Este japonés de 46 años es uno de los artistas más cotizados del momento, tremendamente popular gracias a su colorista estética pop y naíf.
Su obra: Ha creado un estilo propio, bautizado como Superflat y basado en la subcultura nipona Otaku (la de los fans del manga y el anime). Aunque algunos ven en su obra una crítica al consumismo, lo cierto es que sus muñecos se venden en tiendas que nada tienen que ver con el arte, y el artista colabora con firmas de moda como Louis Vuitton. ¿Comercial o promotor de un estilo accesible a todo el mundo?
Inspiración: La serie de anime ‘Galaxy Express 999’ fue una de las que más le marcaron en el desarrollo de su nuevo estilo.
KIKI SMITH
Fundación Miró Barcelona, del 20 de feb. al 24 de mayo
Quién es: Esta americana nacida en Alemania (1954) se ha convertido en una de las creadoras multidisciplinares más influyentes de su generación. Hija del escultor Tony Smith, obtuvo reconocimiento gracias a sus impactantes dibujos sobre el cuerpo humano, que muestran excreciones, órganos internos o posturas degradantes.
Su obra: Es una feminista declarada. A medio camino entre lo traumático y lo poético, lo naíf y lo artesanal, Kiki Smith se centra en el ciclo vital de la mujer.
Inspiración: Además de su obsesión por los libros de anatomía, recurre a muy diversos símbolos femeninos, como el de la Virgen.
FRANCIS BACON
Museo del Prado (Madrid), Del 3 de febrero al 19 de abril
Quién es: El impactante estilo figurativo de este pintor británico de origen irlandés (1909-1992) le ha convertido en uno de los imprescindibles de la historia del arte del siglo XX. Mediante esta muestra, organizada entre la Tate Modern, el Museo del Prado y el Metropolitan de Nueva York, se celebra el centenario de su nacimiento.
Su obra: Muestra como nadie la angustia existencial del hombre. Sus cuadros transmiten inquietud y sus trazos, a medio camino entre el expresionismo y el surrealismo, contagian desesperación.
Inspiración: Los gritos han marcado su pintura. Le impactaron los de la película de Eisenstein ‘El acorazado Potemkin’ y el del conocido cuadro de Munch. Su difícil infancia también tiene mucho que ver en el reflejo del dolor: su padre lo echó de casa a los 16 años por ser gay.
ELMGREEN DRAGSET
Musac de León, del 31 de enero al 21 de junio
Quiénes son: La célebre pareja de artistas nórdicos, afincados en Berlín, se dieron a conocer en los 90 a través de sus acciones e instalaciones con una fuerte carga social y política. En la capital alemana, por ejemplo, puedes ver su homenaje a los homosexuales judíos perseguidos por los nazis.
Su obra: Sus proyectos inciden en la fragilidad de la frontera entre lo personal y lo colectivo, lo privado y lo público: cuestiones como la pérdida de la intimidad, la incomunicación o la soledad son tratadas a través de experimentaciones con el espacio.
Inspiración: Beben de la arquitectura para construir cubos blancos o estructuras realizadas desde un punto de vista invertido que posibilitan nuevas percepciones.
BLEDA Y ROSA
CAAC de Sevilla, a partir de febrero
Quiénes son: María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) acaban de llevarse el Premio Nacional de Fotografía gracias a su reflexión sobre cómo la memoria se relaciona con un paisaje concreto.
Inspiración: La historia, los vestigios de otras culturas en la Península (proyecto ‘Ciudades’) o la infancia de los autores (serie ‘Campos de fútbol’).
Síguele la pista
Lo último