¿Qué comeremos en 2026?
Insectos, misteriosas nanopartículas, extrañas frutas tropicales y... ¿Animales clonados? Pronto formarán parte de tu dieta gracias a la legislación sobre nuevos alimentos de la Unión Europea.
A falta de unos años para que entre en vigor la legislación sobre nuevos alimentos (Novel Foods), recién aprobada por el Parlamento Europeo, llega cargada de luces y sombras. Tal vez el punto más llamativo de la ley, que se aplicará en enero de 2018, es el ingreso de productos de consumo habitual en el Tercer Mundo, como son los insectos, materia que investiga desde hace unos años el Nordic Food Lab –una organización sin ánimo de lucro ubicada en Copenhague y creada por el chef de Noma, René Redzepi–.
Por otro lado, están los alimentos creados directamente por la industria alimentaria, como los fitoesteroles y, por último, los que contienen nanopartículas. El punto más controvertido, hasta el extremo de que ha quedado fuera de la ley, es el de la clonación de animales. Nuevos horizontes que afrontaremos, al parecer, con un caldo de grillo entre las manos.
Alimentos que comeremos en 2026

-
Garbiñe Contiente
D.R
Abejas para desayunar
Estas tostadas elaboradas con abejas secas no son tan extrañas, asegura el chef sardo responsable de Nordic Food Lab, Roberto Flore: «En Cerdeña siempre hemos comido insectos», como el queso casu marzu. Ilegal, claro.
D.R.
Insectos al poder
Este aperitivo monísimo está elaborado con larvas de abeja y flores y, seguramente, muy pronto coronará las mesas de los más foodies. También los saltamontes, un manjar más que común en países como México, que hasta ahora se había encontrado con millones de trabas para ingresar en Europa, serán habituales de las mesas de los restaurantes más cool. Por no hablar de los grillos, con los que se elabora un delicioso caldo.
D.R.
Animales clonados
La clonación de animales es un tema tan controvertido a nivel ético que no pone de acuerdo a los diferentes grupos. En breve comenzará a discutirse la cuestión en solitario, para tratar de legislar al respecto.
D.R.
El tercer mundo en tu plato
Tal vez lo más sonado de la nueva legislación es la inclusión de alimentos de consumo habitual en el Tercer Mundo que hasta ahora no habían llegado a nuestra mesa. Es el caso de frutas tropicales como el baobab; con él se elaboran desde helados a zumos o bebidas refrescantes, y destaca por ser una fuente excepcional de calcio y prebióticos.
-
D.R.
¿Cardamomo? No, hormigas
De repente, los insectos pasarán a formar parte de nuestras vidas y se colarán incluso en los cócteles. Un ejemplo es esta ginebra elaborada con la esencia de 62 hormigas, unos insectos que, al contener ácido fórmico y feromonas, confieren un sabor exclusivo a la bebida. Las hormigas tienen un sabor cítrico delicioso, que las convierte en un bocado delicado y versátil.
D.R.
Nanopartículas a destajo
Son aquellos materiales que miden menos de 100 nanómetros y que la nueva ley permite que se introduzcan en los alimentos para mejorar su aspecto, su color o su conservación.