'Autodefensa' y otras 5 series rompedoras para el Día de la Mujer
Un repaso por 6 series top que repasan la realidad femenina desde nuevas miradas y son perfectas para el 8M.

Este 8 de marzo, Día de la Mujer, queremos recordar que, aunque queda mucho por hacer en el mundo de la ficción para equiparar derechos y presencia, también podemos celebrar que en el último lustro han crecido significativamente las series dirigidas, producidas o protagonizadas por mujeres, algunas de las cuales han liderado las listas de lo más visto de las plataformas. Y no obedecen a un único patrón: las hay rompedoras e irreverentes, como 'Autodefensa', centrada en los sentimientos de la generación Z femenina; de producción exquisita y mensajes bellos y violentos como la estadounidense 'Big little lies' o de semiterror juvenil, como 'Miércoles'.
Para celebrar este 8 de marzo, hemos seleccionado nuestras series favoritas de espíritu empoderado, algunas de ellas recientes y, en este ocasión, 'made in Spain', porque hay cientos de ejemplos que nos encantan.
Esta es nuestra selección de 6 series españolas para el #8M:
AUTODEFENSA (Filmin)

Se trata de una ficción sencilla, con presupuesto justo, donde no pasa mucho, con capítulos exprés (algunos, de no más de 5 minutos) pero que sorprende y te estalla en la cara con su sinceridad y su atrevimiento. Creada por Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca, y protagonizada por las dos primeras (la segunda es la prima de Rigoberta Bandini a la que vimos bailar en el Benidorm Fest), se trata de un retrato de dos jóvenes catalanas de la Generación Z, de su vida y su intimidad: desde una sexualidad mucho más libre y diversa a la de las generaciones anteriores (el 'squirting' está a la orden del día), a episodios de altibajos, psicoanálisis o ansiedad (que se cuelan cada poco en su día a día) y la fiesta total como vía de escape. Ojo, puede escandalizar a paladares tradicionales. Lo mejor es tomárselo como un documental. Por cierto, encandiló a los Premios Feroz, que la nominaron en dos categorías.
FÁCIL (Movistar+)

Una serie atrevida, valiente y necesaria, pese a constituir una versión dulcificada de la novela en la que se basa, la rompedora y antisistema 'Lectura fácil' de Cristina Morales, Premio Nacional de Narrativa de 2019. Dirigida por Anna R. Costa (creadora, junto con Paco León, de 'Arde Madrid') y protagonizada por Natalia de Molina, Anna Castillo, Anna Marchessi y Coria Castillo, se acerca al universo de cuatro mujeres con diversidad funcional que tratan de vivir juntas y libres en un piso de Barcelona y desvela las opresiones que sufre este colectivo. La ficción fue nominada a tres categorías en los Premios Feroz 2023, entre ellas mejor serie de comedia.
VIDA PERFECTA (Movistar +)

Si 'Autodefensa' documenta a una parte de la sociedad femenina Gen Z, 'Vida perfecta' representa a la millennial. Dirigida por Leticia Dolera, que también la protagoniza junto a Celia Freijeiro y Aixa Villagrán, la primera temporada de esta ficción nos sorprendió en 2019 dando voz a cuestiones y dudas tan cotidianas como poco tratadas en la pantalla o, incluso, en círculos de amigas: desde embarazadas a las que el deseo sexual no les disminuye, sino todo lo contrario, a madres multitareas agotadas que buscan sexo fuera del hogar para sentirse realizadas, masturbación femenina, discapacidad, etc. La segunda temporada desarrolló nuevas tramas, nos gustó tanto como la primera (que había sido ovacionada en Cannes) y facturando un estilo de drama-comedia, porque con humor todo entra mejor.
SKY ROJO (Netflix)

Mientras algunos han criticado las escenas de desnudos femeninos supuestamente gratuitos de su primera temporada o hablaban de "frivolización de la prostitución", las protagonistas de esta ficción de estética tarantiniana, tres prostitutas atrapadas en un burdel y encarnadas por Verónica Sánchez, Lali Espósito y Yany Prado, emprendían una escapada adrenalítica de sus proxenetas con sabor empoderado y deslumbrante de sororidad. Por cierto, es la única serie española que se ha colado en el top50 de las mejores ficciones de Netflix que elabora The New York Times. Detrás de ella se encuentran Alex Pina y Esther Lobato, acostumbrados a firmar éxitos como 'La casa de papel' y otras ficciones trepidantes y adictivas.
EL FIN DEL AMOR (Amazon Prime Video)

La nueva serie de Lali Espósito, flamante protagonista de la ficción 'Sky Rojo', así como artista musical de un electropop oscuro, reflejan "cómo es la mirada de una generación que se considera perdida", ese grupo de personas de treinta y tantos que también aparece en series como 'Cardo' o 'Vida perfecta', así como en el mensaje de "una sociedad que les dice cómo deben ser aunque ellas no quieran", explicaba nuestra compañera Elena Mandacen,. una de sus grandes fans. La producción corre a cargo, además de Lali Espósito, la española Leticia Dolera, que también dirige los dos primeros capítulos, de solo 30 minutos de duración cada uno.
VALERIA (Netflix)

Con un tono más dulce, romántico y cómodo que algunas de las series anteriores, pero también divertido y curioso, la ficción basada en el fenómeno editorial de Elísabet Benavent gira en torno a cuatro amigas treinteañeras reales y diferentes entre sí con las que es fácil identificarse o, al menos, reconocer en ellas comportamientos que te sonarán familiares. La sororidad y la amistad brillan en, prácticamente, cada episodio. Su tercera temporada es uno de los estrenos seriéfilos más esperados del año.
Síguele la pista
Lo último