Las 10 mejores series LGTBIQ para celebrar el Orgullo y que son pura emoción
Series 'arcoíris', con las mejores valoraciones, para disfrutar de un maratón de series diverso en la Semana del Orgullo LGTBIQ.

Vuelve el Orgullo, la gran fiesta que reivindica los derechos de las personas LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales y transgénero, bisexuales, intersexuales y queer). Además de las actividades en la calle que protagonizarán el 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ, la pantalla es otro de los escenarios desde donde estos días se puede celebrar esta fecha dedicada a la diversidad.
Más allá de ,'Heartstopper', que narra desde un punto de vista naif el primer amor de instituto de dos chicos adolescentes y se ha posicionado como título imprescindible del año, o de 'First Kill', una historia de vampiros inclusiva que se ha convertido en un fenómeno viral; en Woman.es hemos recopilado las mejores series que apuestan por la visibilidad LGTBIQ, muchas veces desde papeles protagonistas, y que emocionan, divierten y han conseguido las máximas valoraciones en las listas seriéfilas y medios especializados. Las encontrarás en Netflix, HBO, Amazon Prime, Apple TV... Dale al play:
IN MY SKIN (FILMIN)
Por qué verla: aunque fue estrenada en 2018 en Reino Unido, no hemos podido disfrutarla en España hasta este año cuando recaló en la plataforma de streaming Filmin allá por el mes de abril. Si aún no la has visto, no sabes qué maravilla te estás perdiendo. De obligado visionado más allá de su más que orgánica inclusión de una protagonista a la que le atraen las chicas, 'In my skin' supone la dura pero justa representación de una adolescente que lucha por ser feliz y encontrar su propia identidad a pesar de tener una vida que no ha elegido.
Enfermedades mentales, maltrato, amistad, amor y crecimiento personal son los temas sobre los que giran las tramas con excelentes y afilados diálogos de esta exquisita serie ganadora del Bafta a Mejor serie de TV y mejor guion de TV de 2021.
Ha logrado un 100% en la web Rotten Tomatoes y un 7,9 en IMDB.

IRMA VEP (HBO)
Por qué verla: remake en forma de miniserie del largometraje homónimo del director Olivier Assayas de 1996. Cuenta la historia de Mira (Alicia Vikander), quien es una estrella de cine desengañada tanto por su carrera como por una reciente ruptura. Llega a Francia para encarnar el personaje de Irma Vep. A medida que avanza el rodaje, Mira se da cuenta de que los límites entre ella misma y el personaje que interpreta comienzan a difuminarse y a fusionarse a la vez que mantiene una relación de alta tensión sexual con su ex novia, Laurie (Adria Arjona).
La miniserie goza de un sobresaliente en Rotten Tomatoes y un 6,4 en la exigente IMDB.

POSE (HBO)
Por qué verla: La serie creada por Ryan Murphy y Steven Canals nos recuerda la escasez de relatos que dan visibilidad en la pantalla a la comunidad LGTBIQ+, como, en cambio, sí hace esta ficción de una forma transgresora y libre, mostrando la escena cultural afroamericana y latina LGBTQ+ de Nueva York. Ha logrado un sobresaliente alto en la web Rotten Tomatoes y un 8,6 en IMDB. Estrenó su última y tercera temporada en el mes de abril.

GENTLEMEN JACK (HBO)
Por qué verla: Este drama histórico (está ambientado en 1832) sigue los pasos de la famosa terrateniente Anne Lister (encarnada, maravillosamente, por Suranne Jones) dando a conocer su vida profesional y sus relaciones amorosas con otras mujeres, que ella documentó en diarios escritos en un código secreto. Rotten Tomatoes le otorga un sobresaliente (90%), mientras IMDB, que acostumbra a ser más estricta, le da un 8,2 sobre 10, mientras nosotras nos dejamos fascinar por esa Anne que desafía convenciones y reivindica un hueco en un mundo donde son los hombres quienes toman las decisiones.

DICKINSON (Apple TV)
Por qué verla: La ficción navega entre el drama y la comedia con una fluidez y una frescura pasmosas mientras recrea la vida de la célebre escritora Emily Dickinson, poeta y revolucionaria del siglo XIX. Habla de los primeros años de la prestigiosa escritora y de su paso de adolescente a mujer. También, de su relación con Sue, su cuñada y musa de parte de su obra. Y todo ello al ritmo del hip hop o de temas de Billie Eilish. El portal IMDB le ha otorgado un notable (7,4 sobre 10) ; Rotten Tomatoes sube la nota hasta el 8,7.

'IT'S A SIM' (HBO)
Por qué verla: De premio. Así ha sido considerada por numerosos medios especializados esta ficción dirigida por el genial Russell T. Davies, responsable también de una nuestras series favoritas de 2019 en Woman, 'Years and years' (en esta última, dos hombres protagonizan también una bonita y dramática historia de amor). Y que ha sido galardonada o nominada en distintos festivales, mientras páginas como IMDB le conceden un notable alto (8,7). Se trata de una producción emocionante que nos hace viajar a los años ochenta, a sus luces y sus sombras, de la mano de un grupo de amigos gay que ven cómo el SIDA irrumpe de forma dramática en sus vidas. Sí, mucho de eso sucedió (la fiesta, también).

THE BOLD TYPE (Netflix y Amazon Prime)
Por qué verla: Esta especie de 'Sexo en Nueva York' en versión siglo XXI, con tres jóvenes protagonistas que visten de infarto y que trabajan en la redacción de una de las revistas de moda y tendencias puntera en su país, recoge, con espíritu fresco y millennial, la sorpresa y el deseo de una de ellas, que se ve atraída por primera vez por una mujer tras un historial repleto de relaciones heterosexuales.

LUIMELIA (ATRESplayer)
Por qué verla: Sus protagonistas, las enamoradas Luisita y Amelia, tienen un origen poco habitual: su historia de amor lésbica comenzó en una de las series más longevas y vistas en una cadena generalista, (nos referimos a la ficción 'Amar es para siempre'), un universo setentero y, en principio, más recatado que el catálogo de las nuevas plataformas. Pero esto, lejos de acabar con su romance, inspiró este 'spin off' al que hoy hacemos referencia y que se traslada a 2020 para contar su relación. Su 'fandom' es uno de los más fieles de las redes.

L: GENERATION Q (Movistar+)
Por qué verla: Es la secuela de 'The L Word', la mítica serie estadounidense que, en la primera década de 2000, se convirtió en la Biblia seriéfila del colectivo lésbico, al que se refiere desde esa 'L' del título. Su punto fuerte es mostrar una visión muy inclusiva del colectivo LGBTQ y escenas muy realistas y sin filtros. En los nuevos episodios, hay más aventuras relacionadas con el amor, la angustia, el sexo y el éxito en Los Ángeles protagonizados por Bette, Shane y Alice y la incorporación de nuevos y frescos personajes.

EUPHORIA (HBO)
Por qué verla: Fue una de las series más comentadas, impactantes y celebradas de 2019 (y número 1 de las series favoritas de Woman de ese año). Además de la bonita historia de amor de la protagonista, interpretada por Zendaya, con la vital Jules (Hunter Schafer), esta segunda visibiliza la realidad trans (la del personaje y la de la actriz). Ahora estamos esperando a la segunda temporada. Y se está haciendo de rogar.

Síguele la pista
Lo último