Botox: todas las respuestas


Nicole Kidman
Si a ello se le suma la reciente ola de informaciones y críticas, referidas al ‘abuso’ de “Botox” por parte de algunas (y muy conocidas) actrices de Hollywood (en ciertos medios calificado de “sobredosis” de “Botox” y que, incluso, ha llevado a Nicole Kidman a reconocer públicamente que había recurrido al tratamiento) no es de extrañar que se hayan vuelto a disparar las dudas y los rumores, que han devuelto a la famosa toxina a la primera plana de la actualidad informativa. Por todo ello, las Dras. Mar Mira y Sofía Ruiz del Cueto han decidido aportar respuestas sustentadas en su dilatada experiencia en medicina estética y en datos comprobados científicamente extraídos del Estudio Comparativo independiente entre Vistabel, Azzalure y Bocouture.

3
Pese a sus 20 años de trayectoria, el tratamiento estético con toxina botulínica sigue suscitando todo tipo de interrogantes. Respondemos las preguntas más frecuentes:1. Nuevas tóxinas. ¿De verdad son nuevas?Es falso que sean nuevas -explican Mar y Sofía-. Igual que ya ocurrió con Vistabel, tanto Azzalure como Bocouture son fórmulas que llevan años empleándose en otras disciplinas médicas (Oftalmología, Neurología…) lo único nuevo es su nombre o‘etiqueta’ comercial para uso estético. Las tres llevan muchos años usándose en otras áreas médicas.2. ¿Hay alguna diferencia destacable entre Vistabel, Azzalure y Bocouture?Hay pequeñas diferencias en las formulaciones, aunque el ‘ingrediente clave’ de las tres fórmulas es igual: la misma Toxina Botulínica tipo A. Existen grandes similitudes en su forma de actuación (tiempos, efectos, duración, etc.) que sus diferencias. Si hubiera que mencionar una, la única diferencia real está en la forma de medición de las dosis, sobre todo con Azzalure, que emplea unas unidades de medición diferentes a las de Vistabel y Bocouture. Pero hay un consenso de equivalencias entre los expertos.

4
3. ¿Y con respecto a la pureza, hay diferencias entre las tres toxinas?En las 3 ‘marcas’: no hay diferencias en cuanto a la pureza de su principio activo, las tres son igual de puras. La confusión creemos que proviene de que cada laboratorio (Mertz, Galderma y Allergan) tiene su propia forma de procesar y aislar dicho principio activo. Cada fabricante usa un determinado complejo de proteínas cuya misión es, en los tres casos, evitar la degradación del activo (Toxina) y mantenerlo en condiciones óptimas. Son algo así, como los ‘conservantes’ de la toxina. En el momento de la infiltración (al entrar en contacto con la piel), las proteínas se disocian de la toxina, de forma que a la región a tratar sólo llega el activo puro. Por otro lado, las diferencias en cuanto a las coberturas empleadas para proteger y vehiculizar el activo, pueden ser distintas, pero tampoco afectan a la pureza.

5
4. ¿El fin del ‘monopolio’ del Vistabel va a suponer una repercusión en los precios? De momento, hay algunas diferencias de precios, aunque, realmente, no muy significativas. Además, ya se están empezando a aproximar los 3. Lo másprobable es que, tras la ‘batalla’ incial de ‘ofertas’, se acaben instaurando precios similares (como ya haocurrido con las mismas toxinas en sus otros usos hospitalarios). 5. Además de los precios, ¿qué hace que un médico se decida a elegir una u otra toxina? Dado que realmente no hay diferencias de actuación entre ellas a gran escala, pero sí que existen pequeñas diferencias técnicas de aplicación, son estas las que pueden hacer que a un médico le ‘guste’ o ‘encaje’ más una que otra con su método, técnica o forma de trabajo.

6
6. ¿Sobredosis de botox? Es imposible sufrir una sobredosis en el tratamiento médico-estético con Toxina Botulínica. En Medicina Estética la dosis máxima de toxina con que se trata a un paciente en una sóla sesión es de 50 unidades, mientras que la dosis que se considera peligrosa (letal para el 50% de las personas) es de a partir de 2.500 unidades. Es decir, que la dosis máxima empleada en medicina estética es 50 veces inferior a la dosis considerada peligrosa.

Marcia Cross
7. ¿Qué hay sobre la pérdida de expresividad? ¿Cómo saber cuándo ‘parar’? El tratamiento con toxina botulínica no equivale a pérdida de expresividad: depende de cómo y cuánto se aplique. Por eso, individualizar cada tratamiento es, sin duda, la clave para evitar una pérdida de expresividad indeseada. Cada persona tiene una disposición, fuerza y tono muscular diferentes que hacen que las dosis y la forma de aplicación deban ser distintas y adecuarse a cada caso. Tristemente, son precisamente casos de actrices (sobre todo de Hollywood) los que han vuelto a generar comentarios que relacionan el tratamientocon “Bótox” y la pérdida de expresividad. Si el paciente no quiere perder expresión no tiene por qué perderla. El “Botox” debe ser un tratamiento a medida, personalizado. Por supuesto, el médico debe saber poner límites en todos los casos y, muy especialmente, en profesiones como la de actor.

8
8. ¿Es cierto que cuanto más tiempo se lleva recurriendo al “Botox” más se pueden espaciar las sesiones?Lo habitual al principio es que el efecto se mantenga entre 4 y 6 meses, pero depende de cada persona: hay a quien el efecto le dura más y a quien le dura menos en función de sus características particulares: su metabolismo, su tipo de musculatura…En todo caso, cuando ya se lleva un tiempo tratándose con toxina botulínica, lamusculatura se ‘reeduca’ y se suelen poder espaciar las aplicaciones. 9. ¿Puede llegar a ocurrir que se produzca una parálisis muscular permanente, es decir, que no se recupere el movimiento de la zona?No, en ningún caso.Todos los estudios y la práctica médica lo desmienten. Tras el tratamiento con toxina botulínica, el músculo siempre recupera su movilidad.

9
10. Se dice que cuando se trata una arruga con “Botox”, al dejar de mover esa región y por tanto de ‘arrugarla’, el movimiento (y con él la arruga) se ‘desplaza’ a otra zona…Sí, efectivamente, las arrugas colaterales son una posiblidad porque al relajar un músculo suele haber otro que se ‘potencia’/refuerza y se mueve más en su lugar. Por eso, es básico conocer muy bien la anatomía muscular para prevenir ese efecto al aplicar la toxina botulínica. En realidad, evitarlo y/o corregirlo es cuestión de precisión y técnica, es decir, de buena praxis.

10
11. ¿Es cierto que se pueden llegar a crear anticuerpos y, por tanto, dejar de responder al tratamiento con toxina botulínica?El motivo por el quenunca se aconseja reinyectar toxina botulínica antes de los 3 meses es, precisamente, evitar la posible formación de anticuerpos que hagan ‘innoperativo’ el tratamiento, es decir: que no funcione. En realidad, es muy muy raro generar anticuerpos a la toxina, sobre todo en las dosis que empleamos en Medicina.12. ¿Se puede acumular en el organismo? Rotundamente falso: hay pacientes de neurología con problemas motrices a quienes se trata con hasta 600 unidades de las mismas toxinas cada 3 meses. Obviamente, sería impensable llevar a cabo esos tratamientos si el organismo no eliminara la toxina. Se ha estudiado en detalle el mecanismo deacción y de eliminación de la misma. Se sabe que el organismo elimina la toxina por la misma vía que las próteínas: por vía hepática y renal.